lunes, 27 de agosto de 2012

 RIGOBERTO URÁN
Rigoberto nacio en Urrao, Antioquia el 26 de enero de 1987 ciclista profesional, actualmente en el equipo británico Sky Prociclyn de categoría Pro Tour. Reside en pamplona (Navarra,España). Obtuvo la primera medalla de plata para Colombia el sábado 28 de julio en los los juegos olimpicos londres 2012 en la prueba de ciclismo en ruta.

 obtuvo su medalla plateada en Ciclismo de Ruta. Para este tipo de Competencias se requiere gran resistencia, estrategia y velocidad. Sin dudas elementos que no le faltaron a Rigoberto que logró esta entre los tres mejores del mundo en el podio, junto a Vinokurov Alexander que obtuvo la presea dorada, y pertenece a Kasajistán, y el noruego Alexander Kristoff que llegó al tercer lugar logranda la medalla de bronce.

Una travesía casi tan larga como la de los 249,5 kilómetros que recorrió el sábado para ganarse la medalla de plata en la prueba de ruta de los Juegos Olímpicos de Londres, fue la que vivió ayer el antioqueño Rigoberto Urán antes de atender a los medios de comunicación en un céntrico hotel de la capital inglesa. Él y los demás miembros de la selección de ciclismo están concentrados en Windsor, una histórica población ubicada 50 kilómetros al occidente de Londres, en la que hicieron la última etapa de su preparación, pero en vez de los 45 minutos que normalmente tarda ese trayecto, ayer se demoraron tres horas, por cuenta de los cierres viales consecuencia de la carrera de ruta de las damas. De hecho, Urán, su compañero Sergio Luis Henao, su entrenador Jenaro Leguízamo, el director deportivo del COC, Antonio Arias, y el presidente de Fedeciclismo, Jorge Ovidio González, estuvieron a punto de bajarse del auto oficial que les asignaron para utilizar el metro, que sin duda es el único medio de transporte efectivo y rápido por estos días. Pero finalmente llegó y dio una rueda de prensa, tras la cual le explicó a El Espectador las claves para haber ganado la medalla de plata, primera presea de Colombia en las justas, en las que espera celebrar por lo menos dos veces más.




Caterine Ibarguen
La historia de Caterine Ibarguen Mena es parecida a tantas otras que se han contado de cientos de deportistas en todo el mundo. Una infancia pobre, el deporte como esperanza de progreso familiar en la vida y el encuentro con la gloria.Buena parte de la infancia de Caterine la vivió al lado de su abuela, Ayola Rivas, pues sus padres, Francisca y William, se separaron. Él se fue a vivir a Venezuela y ella se empleó en casas de familia.es un atleta colombiano que compite en salto de altura, salto de longitud y triple salto. 
  La atleta antioqueña Caterine Ibargüen logró la medalla de plata para Colombia en el atletismo de los Juegos Olímpicos Londres-2012, la cuarta del equipo olímpico colombiano y la 15 de la historia para nuestro país.
Caterine logró un salto de 14,80 metros, que le bastó para subirse al segundo escalón del podio, que completaron con el oro Olga Rypakova, de Kazajstán con 14,98 y el bronce con Olha Saladuha de Ucrania con 14,79. Esta es la segunda medalla en la historia del atletismo colombiano, tras el bronce alcanzado por Ximena Restrepo en Barcelona-1992.
 Ibarguen comenzó en el mundo del atletismo a los 12 años y muy pronto vieron que tenía madera de campeona, con lo que convencieron a su abuela paterna, quien crió a la deportista tras la separación de sus padres, para que entrenara este deporte, que la llevó a Medellín a los 14. La entrenadora cubana Regla Sandrino fue la que la convenció para que se dedicara a los saltos.
 
 
 
Mariana Pajón 
 Mariana nació en Medellín, Colombia, el 10 de octubre de 1991. Es la hermana del medio y la única mujer de los tres hijos de Carlos Mario Pajón y Claudia Londoño, quienes también fueron deportistas en su juventud (su padre practicó el automovilismo y su madre la equitación).
Se graduó de bachiller del colegio Montemayor Sagrado Corazón de Medellín en 2010. Tiene previsto estudiar medicina deportiva en un futuro.
  Mariana Pajón ganó la medalla de oro en la categoría femenina de BMX en Landres 2012 y llenó de oro a Colombia, que solo contaba, hasta ahora, con una única campeona olímpica en la historia de los Juegos. (Recordando el paso de El Tiempo...Mariana Pajón).
 Mariana aprendió a montar en bicicleta cuando tenía tres años. Cuando tenía cuatro empezó a realizar sus primeros entrenamientos en pista, y tuvo su primera carrera, en la que compitió contra niños de cinco y seis años al no existir una categoría adecuada para ella.
Inicialmente hubo cierta oposición por parte de algunos miembros de su familia a la práctica deportiva competitiva, debido a los riesgos que ésta acarreaba (Mariana, de hecho, sufrió una fractura de clavícula cuando tenía cinco años). Su madre incluso intentó incitarla a la práctica de la equitación y la gimnasia, sin mucho éxito. La oposición, sin embargo, cesó luego de que Mariana mostrara sus habilidades deportivas, especialmente en 2000, cuando, a la edad de nueve años, obtuvo en Argentina su primer título, en una competencia en la que fue la única mujer.
 
 
 
 
Figueroa Mosquera Oscar Albeiro 
Óscar Albeiro Figueroa Mosquera, Nació en Zaragoza, Antioquia, pero creció en el Valle del Cauca, departamento en el cual desarrolló su carrera como pesista. Ha sido medallista de oro en los Juegos Panamericanos en Guadalajara 2011.
 
Óscar Figueroa fue medalla de plata en la competencia de los 62 kilos de las pesas, tras un total de 317 kilos levantados. El antioqueño alzó 140 kilos en arranque y 177 en el envión.
Figueroa fue tercero en el arranque, tras levantar 137 kilos en el primer intento, 140 en el segundo y fallar 142 kg en el tercero. El coreano Guk Kim fue primero con 153 kg, nuevo récord mundial y olímpico, mientras el indonesio Irawan Eko terminó de segundo con 145 kilos.
 
 Figueroa, se perfilaba como uno de los favoritos en esta categoría para lograr una medalla, pronóstico que se cumplió aunque tuvo que ver relegada su presea dorada gracias al buen desempeñó que logró el pesista de Finlandia.El colombiano, en la categoría 62 kg, levantó perfectamente 137 kilos en su primera salida en arranque. Luego salió victorioso en su segundo intento en 140 kilos. Sin embargo, en los 142 kg su pierna le falló y no pudo levantar.En su cuarta salida, ya en envión, falló en sus dos primeros intentos. Sin embargo, en la definitiva levantó los 177 kg que batieron el récord olímpico en esta disciplina.
 
 
 
 
 
 
 
Muñoz Oviedo Oscar
 
 
Óscar Muñoz Oviedo Óscar Muñoz Oviedo (nacido en El Difícil, Magdalena) es un deportista colombiano, campeón de Taekwondo y medallista olímpico. Muñoz fue criado en la ciudad de Valledupar desde la edad de 3 años. Logró la medalla de bronce olímpica para Colombia en Taekwondo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, categoría de los 58kg. Sumando la quinta medalla olímpica de Colombia en los juegos Olímpicos Londres 2012 y la 16 en la historia olímpica colombiana.

ganó la medalla de bronce en una de las finales de la repesca al Tailandés Pen-Ek Karaket, en la categoría de -58 kilos de taekwondo de Londres 2012. El colombiano y el Tailandés empataron a cero el primer asalto y en el segundo el americano su puso 3-1 arriba para aumentar a 5-3 a lo largo del tercero y definitivo. Pero Muñoz estuvo a punto de tirar todo su trabajo por la borda en los últimos segundos, cuando abrió su defensa y Karaket entró entre sus piernas para rozarle la cara, con un golpe que le hubiera dado tres puntos al asiático. De hecho los tres puntos subieron al marcador y el asiático y colombiano celebraron lo que creían su triunfo. El entrenador del colombiano pidió la revisión de la patada en el vídeo con el 7-6 favorable a Karaket y los jueces descontaron ese golpe del casillero del Tailandés, dando la victoria a Muñoz.
 
El único colombiano que participa en Taekwondo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, avanzó a cuartos de final en la categoría de 58kg luego de derrotar al represente de Argelia El-Yamine Mokdad por 8-1. El vallenato de 19 años -número 14 a nivel mundial - derrotó así al número 25 del mundo y espera en los cuartos de final a Mohammed Al-Kubati de Yemen.
 
 

 
 
 
 
Carlos Mario Oquendo 
 Carlos Oquendo Carlos Mario Oquendo (Medellín, Antioquia, 16 de noviembre de 1987) es un ciclista colombiano, piloto de BMX. Obtuvo medalla de bronce en Londres 2012 en BMX. Carlos Oquendo se convirtió en una sorprendente presencia en el tercer escalón del podio, cuando ganó el bronce en la prueba del BMX, para redondear una sesión histórica para Colombia, que aún disfrutaba del oro logrado en la competición femenina por Mariana Pajón. Oquendo,, aprovechó sus bazas hasta el límite. (Lea: 'El bronce es un premio a muchos años de esfuerzo': Carlos Oquendo).
En una reñida carrera en la categoría de BMX, el colombiano Carlos Mario Oquendo Zabala, logra la medalla de bronce en la gran final de BMX masculino de Londres 2012. El otro colombiano que participó en esa final fue Andrés Jimenez que terminó en el sexto lugar.
Carlos Mario tuvo un trabajo complicado, ya que tenía la presión de competir frente al oro de Pekín - 2008, Maris Strombergs, de Letonia y el vigente campeón mundial, el australiano Sam Willoughby quienes terminaron con oro y plata respectivamente en la final.
Carlos Mario Oquendo inició con la práctica deportiva del Ciclismo BMX a los 5 años y fue desde ese entonces cuando el joven deportista mostró su talento y habilidad para convertirse en uno de los mejores de su categoría. Cuenta su padre Carlos Oquendo que: “la juventud de Carlos fue de mucha disciplina, con arduos sacrificios donde alternaba su agenda académica con los entrenamientos del Ciclismo BMX y pudo así graduarse de ingeniero de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, además de conseguir 4 medallas de oro en competencias nacionales, una de ellas en un encuentro internacional”.
“El apoyo familiar ha sido fundamental en el proceso de Carlos, nosotros siempre lo hemos motivado en sus sueños, lo mismo que a sus otros dos hermanos. Juan David el menor ha sido medallista olímpico en la Categoría Juvenil de Bicicrós” expresa con emotividad Elide Zabala madre de Carlos Mario Oquendo.
 Para lograr clasificar a los Olímpicos 2012, luego de varios intentos de obtener el ranking, Carlos Mario se concentró en entrenamientos durante mañana y tarde con el Comité Olímpico Antioqueño donde tenían claro que el reto no estaba fácil, pero que podían hacer una buena representación en el certamen.
  
Jackeline Renteria Castillo
 Jackeline Rentería Jackeline Rentería Castillo es una luchadora colombiana doble ganadora de la medalla de bronce en dos versiones diferentes de Juegos Olímpicos. Nació en Cali, Valle del Cauca (Colombia) el 23 de febrero de 1986. Su primera participación en una olimpíada ocurrió en las justas de el barrio Tunjuelito en 2000, allí derrotó en el combate por el tercer lugar a la Ana Paval 5-0 mediante in movilización para conquistar la medalla de bronce, segunda para Colombia en dicha olimpíada, primera en este deporte y décimo primera en su historial. En la olimpiada de Londres 2012, obtiene su segunda medalla de bronce tras derrotar a la ucraniana Tetyana Lazareva por 3-1. Se convirtió en la primera deportista colombiana en lograr medalla en dos olimpiadas y la medalla número 17 para Colombia en su historia olímpica.
La luchadora colombiana Jackeline Rentería su segunda medalla de bronce olímpica en la categoría de menos de 55 kilogramos en los Juegos de Londres al vencer en el combate decisivo a la ucraniana Tetyana Lazareva.  Rentería, de 26 años, levantó una pelea que tenía muy cuesta arriba y le dio a Colombia su sexta medalla olímpica (tres platas y tres bronces) en Londres-2012.
La vallecaucana entró destrozada al camerino. En la cara llevaba una toalla con la que se secaba las lágrimas, luego de haber perdido el combate semifinal con la canadiense Tonya Verbeek, que la obligó a pelear por el tercer lugar con la ucraniana Tetyana Lazareva. Acompañada por el técnico nacional David Gutiérrez, entró al camerino, se recostó, lloró hasta que se le acabaron las lágrimas y descansó un poco. 15 minutos después sonó el teléfono celular: al otro lado de la línea estaba su entrenador, Víctor Capacho, que no pudo viajar a Londres porque no le dieron la visa. "Mujer, tienes que levantarte. Es la oportunidad de la vida. Tienes con qué ganar. Acuérdate de los movimientos que entrenamos. Puedes hacerlo y lo vas a hacer", le dijo Capacho.
Ella cambió la cara. De la tristeza pasó a la tranquilidad. Colgó y se sentó al lado de Rafael Zabaraín, el psicólogo de Colombia. "Viniste por la medalla y la tienes ahí. Hay que levantarse y tienes cómo ganarla. Así que vamos con todo. Piensa en que estás acá por algo, en que clasificaste a los Olímpicos a última hora y eso pasa por algo", fueron las palabras de Zabaraín. Y salió con todo, con 'sangre en el ojo' y en busca de una medalla, la que logró en tres asaltos, tras zafarse de la desventaja. El primero lo perdió 1-0, el segundo iba 0-0, pero el reglamento obliga a que haya ganador. Rentería sacó la balota roja, lo que indica que la ofensiva la tenía su rival. "Combate perdido", afirmó Gutiérrez, pero no. Ella se zafó de la marca y de defenderse pasó a atacar. Un movimiento y el 3-0 a su favor. En el tercero no se descuidó y liquidó el combate con un 2-0, lo que le representó otro bronce, el segundo que gana en dos Juegos Olímpicos consecutivos y en la misma categoría: 55 kilos.
 
 
 
Alvear Yuri
Yuri nació en Jamundí lo que es las afueras de la tercera ciudad de Colombia, Cali. Su padre Arnuy es un constructor y una madre Miryam es ama de casa. Ella también tiene un hermano Harvy De joven era muy talentoso en todo tipo de deportes como lo hizo el waterpolo, voleibol, balonmano, atletismo. Cuando tenía 14 años un entrenador de Judo de LiteCom escuela Ruperto Guauña estaba buscando unas chicas de su equipo de Judo. Así fue como se convirtió en un judoka Yuri.
Yuri comenzó con el judo tarde, pero ella ya tenía la condición física del deporte anterior así que sólo tenía que aprender los aspectos técnicos del Judo. 
Ganadora de la medalla de bronce en la categoría de menos de 70 kg en el Judo. En los dieciseisavos de final, Yuri se media a la brasileña Maria Portela, a quien derrotó. Posteriormente enfrentaría a la judoka de Angola, Antonia Moreria, a la cual venció en octavos de final. En los cuartos de final, la colombiana se enfrentó a la favorita, la francesa Lucie Decosse, judoka que le propinó la derrota a la colombiana. 
Yuri accedió al repecha je, donde en primera instancia se midió ante la eslovena Rassa Sraka, a quien derrotó para disputar la medalla de bronce ante la china Fei Chen.
 La vallecaucana Yuri Alvear enfrentó a Fei Chen, derrotándola para conseguir una medalla más para Colombia.
Desde joven mostró su talento para varios deportes, entre ellos Water Polo, Voleibol, Balonmano y Atletismo. El entrenador de Judo de su pueblo Ruperto Guaúña al verla pelear con una compañera de clase, notó que tenía talento para ese deporte, por lo que la invitó a unirse al equipo municipal. Según el promedio de edad, comenzó tarde a entrenar, pero su condición física le daba ventaja.Entrenando por las tardes, comenzó a disputar juegos zonales, intercolegiados e interescolares de su departamento, hasta los Juegos Nacionales, donde pasó a la selección nacional.
Su primer logro internacional fue en el Campeonato Panamericano de Judo de 2007 en Montreal, Canadá, donde obtuvo la medalla de oro en la categoría de 70 kilogramos. En el siguiente año en Miami, Estados Unidos repitió podio pero ocupando el tercer lugar y en el 2009 volvió a obtener el primer lugar en Buenos Aires, Argentina. Ese mismo año, el 29 de agosto se coronó campeona mundial de Judo en Róterdam,Holanda, venciendo en la final de la categoría de 70 kilogramos la húngara Anett Meszaros.